Sabías que...
¡Buenos días blogger@s!
Esta mañana
os traigo un dato curioso acerca de la traducción de la Biblia.
Como ya
sabéis la primera traducción de las santas escrituras fue llevada a cabo por
Jerónimo de Estridón a finales del siglo IV. En honor a él hoy en día
celebramos el Día Internacional de la Traducción. Este italiano, quien además
fue cura, realizó la traducción desde los textos originales (hebreo y griego)
al latín. Esta traducción marcó un antes y un después en la historia, y es que
esta Biblia fue acogida por la iglesia católica e instituida como el libro santo
de esta institución religiosa.
Su traducción
fue encargada por el papa Dámaso I dos años antes de su muerte y esta versión
tomó el nombre de “Vulgata Editio” (edición divulgada). El principal objetivo era
ser más fácil de entender y más exacta que sus predecesoras.
![]() |
La Vulgata. Fuente: http://historiarrc.blogspot.co.uk |
Y… ¿Cómo hoy existen biblias en español?
Pues este es
el dato curioso que os traigo esta mañana.
Después de bastantes
décadas y tras la gran reforma protestante, liderada por Martín Lutero en Alemania
en contra de la Iglesia Católica Romana, se llevó a cabo la primera traducción
de las santas escrituras al castellano. Esta traducción se realizó no desde la
Vulgata (latín), sino desde los textos originales (hebreo y griego) al
castellano.
Su nombre
Casiodoro de Reina. Si hubiese nacido hoy, sería extremeño, pero en el año 1520
el pueblo que lo vio nacer, Montemolín pertenecía al Reino de Sevilla. Desde
1557 tuvo que huir de la Inquisición y de la Iglesia Romana, tras convertirse
al protestantismo y empezar a realizar la traducción al español de las santas
escrituras, fijando así su domicilio en Ginebra. Fue perseguido por Felipe II,
quién envió espías en busca de su paradero y puso una recompensa por su cabeza.
Esta gran persecución, además de los problemas económicos le obligaron a
cambiar constantemente su domicilio.
Pero
Casiodoro o "Cassiodorus Reinius Hispanus Hispalensis" como él se
llamaba a sí mismo, sobre todo fue traductor y autor de trabajos como la
Declaración o Confesión de Fe hechas por ciertos fieles españoles, que huían de
los abusos de la Iglesia Romana y de la crueldad de la Inquisición de España,
hicieron a la iglesia de los fieles para ser en ella recibidos (Frankfort,
1577); de comentarios a porciones de los Evangelios de San Juan y San Mateo
(aparecidas en latín en 1573, Frankfort) y de un Catecismo (1580), publicado en
latín, francés y holandés. También redacto unos Estatutos para una sociedad de
ayuda a los pobres y perseguidos.
A
él se debe la traducción de la primera Biblia completa impresa en lengua
española - antes existía la de Alfonso X el Sabio, pero no se la puede
considerar como traducción sino como una paráfrasis -. Su obra es la única
traducción protestante hoy existente, conocida como la Biblia del Oso. Se la
denomino así porque en la portada hay un oso. Portada en la que se puede leer
también el siguiente texto: “La Palabra del Dios nuestro permanece para
siempre”.
La
Biblia del Oso fue publicada en Basilea, Suiza el 28 de septiembre de
1569. Hoy sigue siendo la traducción más aceptada por el cristianismo.
Como
curiosidad decir que Casiodoro, que murió sin que los inquisidores consiguieran
castigarle, fue parte de un Auto de Fe de la inquisición de Sevilla, el 26 de
abril de 1562, donde se le "quemó" en efigie (una imagen suya) y
figuró en el Índice como autor de primera clase. Además, sus obras fueron
incluidas en el “Índice de los Libros Prohibidos” (Index Librorum Prohibitorum) y fue declarado “heresiarca” (jefe de
herejes).
Después
de esta traducción vinieron otras muchas, hoy en día tenemos:
Comentarios
Publicar un comentario